Modificación de estatutos ALAG

Estimados miembros de SOCHIGEN,

Recibí el siguiente mensaje y documentos sobre una propuesta de modificación de estatutos de la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG), para su revisión. Pueden enviar sus comentarios y sugerencias a alagenet@gmail.com, con copia a contacto@sochigen.cl, idealmente antes del próximo 12 de Agosto. La propuesta final será presentada en Asamblea en el Congreso ALAG el 7 de Octubre en Mendoza. Muchas gracias de antemano por sus contribuciones a este relevante proceso.

A la Presidenta de la Sociedad de Genética de Chile Dra. Gabriela Repetto

El 3 de julio de 1969 en Porto Alegre, hace 50 años, se fundó la ALAG y se nombró el Directorio Provisional con representantes de  Argentina, Brasil, Chile, Méjico, Perú y Uruguay. Más tarde, el 6 de julio de 1972 en San Pablo, se aprobó un nuevo estatuto (ver archivo “estatuto Salzano), drogándose los estatutos anteriores. Las Sociedades y los genetistas de estos países fueron los principales impulsores y sostenedores de la Asociación. 

En una primera etapa, hasta 1994, se llevaron a cabo once congresos. Luego de doce años de inactividad, a partir de 2006 se realizaron cinco más. El crecimiento de la ALAG en los últimos años llevó a proponer la redacción de nuevos estatutos y la obtención de la personería jurídica en la asamblea de Montevideo/2016. Todo ello en el entendimiento de que la ALAG puede llevar a cabo otras actividades, además de los Congresos, que contribuyan al intercambio entre las Sociedades de Genética y los genetistas para el desarrollo de la Genética en la región.

En noviembre de 2016, la Comisión Directiva de la ALAG comenzó con el análisis del estatuto aprobado en San Pablo y continuó con el análisis de los estatutos de Sociedades Nacionales de Genética, de otras Sociedades Latinoamericanas, de reglamentaciones de Chile, Uruguay y Argentina. Como resultado de este trabajo surgió la propuesta adjunta (“ESTATUTO ALAG 210719“). La envío a las Sociedades de Genética con el propósito de que realicen una amplia divulgación y puedan aportar sugerencias de modificaciones. Es el paso previo a la redacción de la propuesta final a presentarse en la asamblea del 7 de octubre en Mendoza. 

Se propone a Uruguay como sede de la ALAG, por ser el país donde el procedimiento para la obtención de la personería jurídica es más simple. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay fomenta el establecimiento de este tipo de Asociaciones. Esta propuesta fue revisada por abogados del Ministerio que no han realizado objeciones. La dirección en Montevideo corresponde a la sede del Programa de Ciencias Básicas de Uruguay (PEDECIBA) que gratuitamente nos ofrece su espacio. Es un requisito contar con un espacio físico.

Se trató de respetar el espíritu del estatuto de 1972 en cuanto a fines, socios, Sociedades afiliadas, etc., en el fondo es muy parecido. En el formato es distinto para adaptarlo al modelo uruguayo (“Estatuto modelo Uruguay“). Les propongo que analicen los documentos que les envío y espero vuestros comentarios, en lo posible, antes del 12 de agosto. Estoy a disposición para aclarar las dudas que se presenten. Si hubiera sugerencias de actividades para desarrollar en el seno de la Asociación, les agradezco que nos las hagan llegar, serán bienvenidas.

Seguimos pensando en el crecimiento de la ALAG. Un abrazo,

 

Dra. María Inés Oyarzabal

Presidente

Asociación Latinoamericana de Genética

http://alagenet.org/

Archivos relacionados:

Estatuto Salzano

ESTATUTO ALAG 210719

Estatuto modelo Uruguay