Reseña Dra. Erna Raimann

ena_rainmann 1 1,5 300

La Dra. Erna Raimann Ballas se tituló como médico cirujano en 1981, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibiendo el reconocimiento como la mejor de su promoción de egresados de la
Facultad de Medicina de la PUC.  En 1984 se especializó en Pediatría, obteniendo  el grado de Magister. Posteriormente obtuvo la Beca de la Dirección Académica de Intercambio Alemán (DAAD), la que le permitió realizar una pasantía entre los años 1985 y 1986 en el Hospital de Hannover obteniendo la subespecialidad en Enfermedades Metabólicas. Ingresó a trabajar al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en 1987, integrándose al Laboratorio de neuropsicología de la Dra. Marta Colombodonde comienza su labor como Pediatra en el Policlínico de Enfermedades Metabólicas, contribuyendo de forma activa al estudio y seguimiento de estas patologías.

Participó en diferentes sociedades nacionales como internacionales tales como: Sociedad Chilena de Pediatría; Sociedad de Genética de Chile; Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología; Sociedad de Psiquiatría y Neurología del Niño y del Adolescente. Miembro del International Society for Neonatal Screening (ISNS), Miembro Society for the Study of Inborn Errors of Metabolic (SSIEM), miembro Fundador Soc. Latinoamericana de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal (SLEIMPN).

La Dra. Raimann se casó con el Dr. German Seitz con quien formó una hermosa familia compuesta de 4 hijas y, a la fecha, 3 nietas.

Por su dedicación absoluta a los Errores Innatos del Metabolismo (EIM),  es gratificante reconocer en ella a una mujer de gran valor personal y académico, cuya perseverancia en el estudio de los EIM en Chile la llevó sin duda a ser la Pediatra más distinguida en nuestro país en su estudio y análisis clínico, transformándola en un referente nacional en el diagnóstico y seguimiento de personas con estas enfermedades, colaborando estrechamente con hospitales y clínicas de todo Chile.

Su innata capacidad de enseñar y su participación en diversos programas docentes, contribuyó a que varias promociones de médicos, especialmente pediatras y neurólogos infantiles,  obtuvieran una formación de excelencia en el diagnóstico y seguimiento en los EIM. Entre ellos podemos destacar a los Dres. Juan Francisco Cabello, Paulina Bravo, Pilar Peredo y Carolina Arias.

Otra capacidad que se debe destacar es su gran interés por dar a conocer la importancia de realizar un diagnóstico oportuno, lo que se tradujo en la asistencia a los congresos de pediatría, neurología y neonatología entre otros, donde presentaba los resultados del diagnóstico y tratamiento de los Errores Innatos del Metabolismo en Chile, logrando colocar este tema médico en primera línea de interés.

La Dra. Raimann llegó a ser profesor Asociado del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Dr. Fernando Monckeberg Barros, de la Universidad de Chile, destacándose en cada una de las actividades de investigación, docencia y extensión. Como académica del Instituto publicó 31 artículos de investigación, 15 capítulos de libros y participó en más de 70 presentaciones en Congresos y Talleres Nacionales e Internacionales.

De su participación en textos docentes destaca la edición del libro “Errores innatos del metabolismo en el niño”, texto utilizado como fuente y material de apoyo en la educación de pre y post grado de Chile y Latinoamérica, siendo único en la región.

Participó en diversos proyectos de investigación relacionados con los EIM,  destacando su sobresaliente contribución  en la planificación y desarrollo del Programa Nacional de Búsqueda Masiva de Fenilquetonuria e Hipotiroidismo Congénito. Este Programa lleva 25 años de ejecución, y ha impactado fuertemente en las políticas de salud pública preventiva, evitando el retardo mental en más de 1.200 niños portadores de estas 2 patologías, los que se han incorporado a la sociedad normalmente.

Con estas palabras queremos reconocer el valioso aporte que realizó en investigación, docencia y formación de profesionales durante toda su vida académica. Fue un apoyo y guía fundamental de muchos profesores y académicos, chilenos y extranjeros, que pasaron por el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA de la Universidad de Chile, consolidando a las enfermedades metabólicas como un área de relevancia en la pediatría de Chile y la Región.